Andrés López: Fernando Chumaceiro, un político de primera al servicio de su país
El doctor Fernan Chumaceiro ha logrado mucho en su paso por la administración pública
venezolana como abogado, docente universitario, escritor es reconocido como una estampa histórica a viva voz.
En sus años de actividad política mantuvo el
prestigio en torno a su credibilidad. Jamás nos hemos encontrado con manchas de
malversaciones, administraciones dolosas o dudas que pudieran echar por tierra
estas palabras.
Este ser humano
excepcional ha sabido ganarse un espacio de honor en la política venezolana por su
compromiso con la acción social.
Legado político y obras
Chumaceiro consiguió
ser electo como el primer alcalde de la occidental ciudad de Maracaibo, en el oeste de Venezuela,
llegó al poder tras las elecciones regionales realizadas en 1989 las primeras
en las que se permitió escoger directamente al poder ejecutivo de los
municipios en este país.
Durante su gestión se
inició la ampliación de la red de gas, que significó un ahorro significativo
para la población de bajos ingresos; se resolvió el gravísimo problema de la
recolección de basura, incorporándose 90 unidades totalmente nuevas; se
abrieron nuevas rutas de transporte colectivo con unidades Mercedes Benz, que
el pueblo dio en llamar ´los chuma buses´; se creó la empresa Metromara cuando el Gobierno nacional
decidió que cada ciudad debía responsabilizarse del sistema de transporte
masivo; se abrió Mercamara en una conjunción de esfuerzos de la alcaldía, la
gobernación y Corpozulia.
Se creó la Fundación de Apoyo a la Economía Popular; se gestionó y obtuvo la inversión del Banco Mundial para el acondicionamiento de siete corredores viales, se terminó el de Bella Vista y se dio inicio al corredor Goajira; se solicitó y obtuvo del Gobierno nacional la propiedad del Paseo del Lago.
Se creó la Fundación de Apoyo a la Economía Popular; se gestionó y obtuvo la inversión del Banco Mundial para el acondicionamiento de siete corredores viales, se terminó el de Bella Vista y se dio inicio al corredor Goajira; se solicitó y obtuvo del Gobierno nacional la propiedad del Paseo del Lago.
Se ejerció contra el
Poder Ejecutivo nacional la acción de nulidad por el alza de las tarifas
eléctricas. Se dio inicio a una política de conservación del patrimonio
histórico de la ciudad; se diseñó y se puso en práctica el Programa de las
Clínicas Móviles, que obtuvo premio internacional del Programa Social de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, con el objeto de llevar hasta los más
apartados barrios la asistencia médica.
Además, se
construyeron cinco preescolares en zonas populares. Se regularizó la tenencia
de la tierra a 1.411 beneficiarios de bajos ingresos. Se expropiaron 50.186
hectáreas para la construcción del Mercado Mayorista, el desarrollo
habitacional Los Modines y el nuevo terminal de pasajeros.
Consiguió ser
reelecto en ese cargo para el periodo 1993-1996, hasta que fue sucedido por
Manuel Rosales.