Andrés López: No puede haber democracia sin elecciones según Fernando Chumaceiro
Para Chumaceiro,
su postura crítica en materia
social hace ver que, en una sociedad donde existe
rigurosidad y estricto cumplimiento de la ley, mientras más elevado y poderoso
se encuentren las autoridades gubernamentales, mayores serán sus
responsabilidades con la colectividad. Asegura que al final, el poder de
decidir en una sociedad
bien estructurada, lo tiene el pueblo, conducido dentro del
marco de la ley.
En consecuencia, el también escritor plantea que luego de ejercer
un plan de gobierno social
democrático se deben analizar los resultados arrojados, si
el saldo es negativo y presenta inconformidad en la población, quiere decir que
existe la presencia de errores que van en contra de la teoría que se desea
implementar, debido a que el principal decisor, que es el pueblo, está
descontento, lo que quiere decir que el sistema político que pretende defender
la soberanía no está cumpliendo su rol a cabalidad.
Fernando asegura que existe discrepancia entre la democracia en
los tiempos de Sócrates y el concepto de democracia en los tiempos actuales.
Esto evidentemente varía dependiendo de la realidad adquirida de
acuerdo con las características de cada tiempo histórico, pero a pesar de que
las condiciones nunca serán las mismas, lademocracia siempre debe apuntalar a la organización social,
atribuyendo la titularidad del poder a la ciudadanía.
Tomando como referencia el sistema político
vivido en Venezuela en la década de los 50 hasta la actualidad, afirma que a
pesar de los vicios, errores y desviaciones, la democracia en el país presenta un balance más favorables que en
los gobierno anteriores al período antes mencionado.
En tal sentido, Chumaceiro en su análisis argumenta que “cada
período constitucional debe ser evaluado en función del tiempo trascurrido, de
sus específicas circunstancias históricas, de los recursos administrados y de
los beneficios sociales logrados”.